Fuente: Manual para el desarrollo del "Seminario para Pacientes Recién
Diagnosticados de Lupus", elaborado por el Comité Asesor
Internacional formado para el proyecto denominado "Fortalecimiento de
las Asociaciones de Lupus en el Mundo", financiado por la Fundación
Pfizer y organizado por la Fundación Americana de Lupus, 2002.
1 - ¿De dónde viene el nombre de
"Lupus"?
El término Lupus ("lobo" en latín) se atribuye al medico
Rogerius del siglo XIII que lo utilizaba para describir las lesiones faciales
que le recordaban a la mordedura del lobo.
2 - ¿Qué ocurre en enfermedades
autoinmunes como el Lupus?
El sistema inmunitario está diseñado para proteger y defender al
organismo de intrusos extraños( bacterias, virus). Es el sistema de seguridad
de tu organismo. Contiene muchos tipos diferentes de células, algunas actúan
como "guardias de seguridad" y están constantemente
"patrullando", buscando intrusos. Cuando encuentran uno, se ponen
en acción y lo eliminan.
En el Lupus, por alguna razón que desconocemos, el sistema inmunitario pierde
la habilidad para diferenciar a los intrusos de las células o tejidos sanos
de la persona. Así básicamente, los "guardias de seguridad"
identifican erróneamente a las propias células como extrañas (antígenos) y
entran en acción para eliminarlas. Parte de su respuesta consiste en llevar
anticuerpos a la zona para que se adhieran a los antígenos (cualquier cosa
que el sistema inmunitario considere no propio o extraño) y forman complejos
inmunológicos. Estos complejos inmunológicos ponen en marcha una serie de
eventos que producen inflamación en la zona. Estos complejos inmunológicos
pueden viajar a través del torrente sanguíneo y alejarse en tejidos distantes
causando inflamación allí.
3 - ¿Cuáles son los síntomas del
Lupus?
Los síntomas del
Lupus varían enormemente dependiendo del individuo y de la forma de Lupus que
presente. La mayoría de enfermos no presentan todos los síntomas. Esta lista
sólo sirve para alertar a la gente y dar pistas que puedan indicar la presencia
de Lupus en una persona no diagnosticada:
· Articulaciones
doloridas e inflamadas
· Fiebre persistente
por encima de los 38 grados.
· Fatiga extrema
prolongada
· Erupciones cutáneas,
incluyendo las alas de mariposa en pómulos y nariz.
· Dolor en el pecho al
respirar
· Anemia
· Exceso de proteína
en la orina
· Sensibilidad al sol
o a la luz ultravioleta
· Pérdida del cabello
· Problemas de
coagulación de la sangre
· Coloración blanca o
azul de los dedos con el frío
· Convulsiones
· Úlceras bucales o
nasales duraderas.
¿Existen diferentes tipos de Lupus?
Existen cuatro tipos
de Lupus.
1. Lupus Eritematoso
Cutáneo - solo afecta a la piel. Existen varios tipos de Lupus cutáneo, el LE
Cutáneo Crónico (LECC) que a veces es llamado también Discoide; el LE Cutáneo
Subagudo (LECS); y el LE Cutáneo Agudo (LECA)
2. Lupus Eritematoso
Sistémico (LES) - ataca a muchos sistemas en el organismo como: la piel, articulaciones,
pulmones, sangre, vasos sanguíneos, corazón, riñones, hígado, cerebro y
sistema nervioso.
3. Lupus Inducido por
Medicamentos - puede desarrollarse después de la toma de ciertos medicamentos. Los
síntomas desaparecen en pocas semanas o meses al interrumpir el tratamiento.
4. Lupus Neonatal - es una afectación
rara en el feto y recién nacido. No es lo mismo que el LES.
¿El Lupus es como el cáncer o el SIDA?
No. En el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) el sistema
inmunitario es deficiente, poco activo. En el Lupus el sistema inmunitario es
hiperactivo, produciendo grandes cantidades de anticuerpos. El SIDA es
contagios, el Lupus n. La mayor parte de los diagnosticados de SIDA muere de
su enfermedad, mientras que la mayor parte de enfermos e Lupus tiene una
esperanza de vida normal.
¿Es el Lupus una enfermedad mortal?
El Lupus no es una enfermedad mortal universal. De hecho, con un
seguimiento cercano y un tratamiento adecuado, más del 90% de enfermos tienen
una expectativa de vida normal. El Lupus varía en grado e intensidad, Existen
casos leves, moderados y casos severos de Lupus que son más difíciles de
tratar y controlar.
¿Quién tiene Lupus?
El Lupus puede aparecer a cualquier edad y en cualquier sexo. 9 de cada
10 personas con Lupus son mujeres. El Lupus golpea a las mujeres durante su
edad fértil (15 a 44 años) de 10 a 15 veces más frecuentemente que a los
hombres.
¿ Las hormonas juegan un algún papel
en el Lupus?
No lo sabemos con seguridad. Hay muchos relatos personales (informes
anecdóticos) que indican la aparición de Lupus durante el embarazo, el ciclo
menstrual, los usos de contraceptivos orales o de terapia hormonal
sustitutiva. El Lupus afecta a muchas más mujeres que hombres, así que quizás
las hormonas jueguen un papel, influenciando el sistema inmunitario.
¿La incidencia del Lupus está
delimitada por zonas geográficas?
No.
¿Una persona nace
con Lupus?
Los científicos creen que cierta gente tiene una "predisposición
genética a padecer la enfermedad"; quiere decir que nacen con la
posibilidad intrínseca de desarrollar Lupus.
¿Está relacionado
con el estrés?
Parece que ser sí, mirar artículo publicado en la Revista Lupus España
número 7.
¿Es el Lupus
hereditario?
Sospechamos (aunque no tenemos pruebas científicas) que la gente hereda
algo de sus padres que las predispone a desarrollar Lupus. No están
necesariamente destinados a desarrollar Lupus pero pueden ser más
susceptibles. Por el momento, no existen tests genéticos que determinen quién
es susceptible de padecer Lupus y quién no.
¿Está el Lupus
relacionado con la contaminación o los productos tóxicos?
No lo sabemos. La causa del Lupus y de otras enfermedades autoinmunes es
todavía desconocido. No se han determinado los papeles que juegan la genética
y los factores medioambientales en el desencadenamiento del Lupus. El
Instituto Nacional de la Salud americano ha creado el Instituto Nacional de
las ciencias de ka Salud Medioambiental para estudiar temas relacionados con
el medioambiente y la salud.
¿Qué es un
desencadenante?
Se cree que ciertos factores pueden desencadenar la aparición del Lupus o
causar un brote. Estos factores pueden ser:
· Luz Ultravioleta
(UV)
· Ciertos medicamentos
· Infecciones
· Algunos antibióticos
· Hormonas
· Estrés acentuado
¿Por qué el Lupus
Sistémico es tan difícil de diagnosticar?
Existen muchas razones para ello:
· Es una enfermedad
multisistémica. Para que una enfermedad de este tipo pueda ser diagnosticada
tienen que existir síntomas en muchas partes del cuerpo y material de
laboratorio que apoye la presencia de una enfermedad multisistémica.
· Es una enfermedad
que no se desarrolla rápidamente, sino que evoluciona despacio en el tiempo.
Los síntomas van y vienen y, generalmente, lleva bastante tiempo acumular
suficientes síntomas como para indicar la presencia de una enfermedad
multisistémica.
· Es conocida como la
Gran Imitadora, porque imita a muchas otras enfermedades.
· No existe un único
test para el diagnóstico. De hecho, muchas personas pueden dar positivo en un
test del Lupus, especialmente el de anticuerpos antinucleares, y no padecer
la enfermedad.
¿Cómo se diagnostica
el Lupus Sistémico?
Los médicos tienen que reunir información de varias fuentes: historia
médica, tests de laboratorio y síntomas actuales. Usan una lista de 11
criterios que ayuda al diagnóstico de LES. Una persona tiene que cumplir 4 de
los 11 criterios para ser diagnosticado. Algunos criterios pueden tener más
valor diagnóstico como por ejemplo la biopsia de riñón.
De estos 11 criterios, 7 están relacionados con síntomas y 4 tiene que ver
con tests de laboratorio. El ANA se usa como test de investigación para el
Lupus. Así, si una persona padece varios síntomas de Lupus sistémico y su
test ANA es negativo, se considerará bastante evidente la no presencia de
Lupus, dado que el 95% de personas con LES tiene un ANA positivo.
Por otro lado, si el ANA sale negativo no prueba la presencia del Lupus. El
ANA positivo es tan sólo un indicador; no sirve para el diagnostico. Un ANA
positivo puede estar presente en varias enfermedades tales como la Artritis
Reumatoide; Síndrome de Sjögren; Esclerodermia; enfermedades infecciosas como
la Mononucleosis; la Malaria; y Endocarditis Bacterial Subaguda (SBE); y
otras enfermedades autoinmunes como el tiroidismo autoinmune y la enfermedad
del hígado autoinmune.
Ciertos medicamentos pueden provocar un ANA positivo. Alrededor del 20% de la
población general dará positivo en el test ANA sin padecer ninguna de las
enfermedades mencionadas. Aunque se le llama con frecuencia el "Test del
Lupus", aunque no es como un test de embarazo donde un resultado
positivo solo quiere decir una cosa. El ANA es sólo un indicador, que apunta
a varias direcciones ara el diagnóstico y es tan sólo un indicador. El test
ANA positivo satisface 1 de los 11 criterios. Una persona deberá cumplir
otros 3 criterios más para llegar al diagnóstico.
¿Qué tipo de medico
puede diagnosticar el LES?
En nuestro país suele ser diagnosticado por el internista, reumatólogo o
nefrólogo (si es sistémico) y por el dermatólogo (en lupus discoide)
¿Qué tipo de medico
se especializa en Lupus cutáneo?
Los dermatólogos son especialistas de piel, pelo y uñas. El Lupus Cutáneo
es solo una de las muchas enfermedades relacionadas con estas áreas.
¿Cuándo se hace una
biopsia de piel?
Debido a la gran variedad de lesiones que provoca el Lupus Cutáneo,
diagnosticarlo puede ser difícil. La biopsia de piel puede ayudar a este
respecto.
¿El Lupus Cutáneo se
puede convertir en Lupus Sistémico?
Aproximadamente el 10% de los casos de Lupus cutáneo evoluciona a Lupus
Sistémico. Sin embargo esto no se puede predecir ni prevenir.
¿Qué son la
fotosensibilidad y las reacciones fotosensibles?
Fotosensibilidad es la sensibilidad a los rayos Ultravioletas (UV) del
sol y de otras fuentes artificiales. Las reacciones fotosensibles son
principalmente erupciones cutáneas pero también pueden desencadenar fiebre,
fatiga, dolor articular y otros síntomas de LES. En algunos casos ha
provocado afectación del riñón.
¿Es el Lupus
Eritematoso Inducido por Medicamentos un tipo de Lupus como el sistémico o el
cutáneo?
Realmente no. Es tan solo un efecto secundario de ciertos medicamentos y
no existe n criterio específico para su diagnóstico. Sin embargo, algunos
síntomas pueden parecerse a los del LES, como el dolor articular y muscular,
síntomas gripales como la fatiga y la fiebre, serositis (inflamación
alrededor de los pulmones o corazón que causa dolor y malestar), y ciertas
anomalías en los tests de laboratorios.
Una vez que la medicación sospechosa se interrumpe los síntomas desaparecen
en una semana o dos. El Lupus Inducido por Drogas solo se puede diagnosticar
después de la interrupción del tratamiento sospechoso y la desaparición de
los síntomas.
¿El Lupus
Eritematoso Inducido por Medicamentos puede ocurrirle a cualquiera?
Los medicamentos que pueden inducir al Lupus suelen ser aquellas para
tratar enfermedades crónicas, por lo tanto, los pacientes con tratamientos
prolongados tienen mas riesgo de sufrirlo.
Los síntomas aparecen pasados unos meses o incluso años de tratamiento. Las
drogas de mayor riesgo como la procainamida o la hidralazina tardan de 1 a 2
años en inducir el Lupus en un 20% de los pacientes tratados con ellas. Con
el resto de las drogas inductoras tan solo el 1% de los pacientes se verán
afectados por el LEID.
Las similitudes de los signos y síntomas del LES y del LEID sugieren que los
problemas inmunitarios son similares en ambas enfermedades.
¿Por qué el Lupus
Eritematoso Inducido por Medicamentos es más común en los hombres?
El LEID aparece normalmente en hombres mayores de 50 años, debido a que
éstos son más proclives a padecer enfermedades crónicas cuyo tratamiento
requiere el uso de medicación inductora del LEIS. Por ejemplo, la procainamida
o la quinidina se prescriben para las arritmias cardíacas, y la hidralacina
para la hipertensión.
¿Qué drogas se
asocian normalmente con el Lupus Eritematoso Inducido por Medicamentos?
Sólo hay cinco medicamentos de los cuales existe prueba definitiva de su
capacidad para inducir Lupus:
· Procainamida (pro-CAYN-ah-myde)
- nombres comerciales son Procan o Pronestyl, utilizados para las anomalías
en el ritmo cardíaco.
· Hidralacina (hi-DRAL-ah-zeen) -
nombres comerciales Apresolina o Apresazida, utilizados para la hipertensión
· Isoniacida (i-so-NYE-ah-ZID) -
nombres comerciales INH, utilizado para la tuberculosis.
· Quinidina (QUIN-ih-deen) -
utilizado para las anomalías del ritmo cardíaco.
· Fenitoína (FEN-ih-toyn) -
nombres comerciales Dilantin, se usa para los desórdenes convulsivos
(ataques).
¿Cuándo aparecen los
síntomas?
Después de muchos meses o incluso años de estar tomando la medicación.
¿Cuándo desparecen
los síntomas al interrumpir el tratamiento?
Díaz, semanas o incluso meses. Normalmente desaparecen en 6 meses. El
test ANA puede continuar positivo durante años.
¿Cuánto dura un
brote? ¿Y la remisión?
No hay una manera de predecir cuánto durará un brote o un período de
remisión. Se suele decir que la única cosa previsible acerca del Lupus es su
imprevisibilidad. A veces, un cambio en los síntomas o en los análisis
vaticina algún tipo de cambio.
Tengo Lupus desde
hace 2 años y no he tenido un período de remisión. ¿Es posible?
Sí. El curso del Lupus es muy variable. Algunos enfermos tendrán brotes y
períodos de remisión, sin embargo, otros padecerán el Lupus de una manera más
duradera con brotes crónicos y síntomas casi continuos
¿Cómo sé si un Lupus
está activo?
Cuando se tiene lugar un brote, el enfermo comenzará a notar los síntomas
que ya experimentó antes, pero a veces, aparecen síntomas nuevos. Los
síntomas más usuales, aunque no los únicos son:
· Fiebre
· Inflamación
articular
· Aumento de la fatiga
· Erupciones cutáneas
· Llagas o úlceras en
boca o nariz
· Fiebre superior a
38º no atribuible a una infección.
¿Cuándo debería
llamar al doctor?
Se debe llamar al médico lo antes posible cuando se experimenta un cambio
o empeoramiento de los síntomas. Ciertos síntomas deben ser comunicados
inmediatamente:
· Sangre al vomitar o
en las heces
· Dolor abdominal
severo
· Dolor en el pecho
· Ataques
· Fiebre inusual
· Exceso de hematomas
o sangrado en cualquier parte del cuerpo
· Confusión o cambios
de humor
· Combinación del
dolor de cabeza severo con rigidez en el cuello y fiebre. Esta combinación
puede ser muy seria y se debe llamar al médico inmediatamente.
También es necesario llamar al médico cuando te administren un medicamento
nuevo y notas algún efecto secundario.
¿Los brotes están
relacionados con las hormonas?
No se sabe con seguridad. Existen informes sobre la aparición de brotes
durante el embarazo, el ciclo menstrual, la ingesta de contraceptivos orales,
y la terapia hormonal sustitutiva. Se sospecha que las hormonas juegan algún
papel. De cada 10 enfermos de Lupus, 9 son mujeres, así que es posible que
las hormonas tengan algo que ver, quizás afectando al sistema inmunitario.
¿Existen
medicaciones que los enfermos de Lupus deben evitar?
No hay contraindicaciones absolutas en ninguna medicación para los
enfermos de Lupus. El médico estará alerta para prevenir reacciones alérgicas
a medicamentos y cualquier conexión entre brotes y anticonceptivos orales o
de estrógenos.
Los enfermos de Lupus deberán tener cuidado con los antibióticos de sulfa.
Estos medicamentos (Bactrim, Gantrisin, Septra), se prescriben para las
infecciones del trato urinario y reducir el recuento de células sanguíneas
resultando en un brote de la enfermedad. Para la gente con alergia probada a
la sulfa, es desaconsejable el uso de Celebrez, un antiinflamatorio no
esteroideo. Existen también diuréticos (Diacida) y medicación contra la
diabetes (Aldactone) que contiene sulfa.
¿Podré tener
familia?
No existe ninguna razón absoluta para que una mujer con Lupus no pueda
tener hijos. Hace años se aconsejaba no tenerlos pero hoy en día y siempre
que no exista una afectación moderada-severa de algún órgano interno o se
haga necesario el uso de inmunosupresores/inmunomoduladores que pueden poner
en riesgo la salud de la madre o del niño, no suele haber ningún problema.
¿Se considera un
embarazo de riego?
Sí. Las embarazadas con Lupus deberán ser controladas por un médico
experto en estos temas para evitar problemas potenciales. La nefritis lúpica
presente antes de la concepción puede incrementar la posibilidad de
complicaciones durante el embarazo. El 20% de las embarazadas con Lupus
experimentan toxemia del embarazo (o pre-eclampsia, o hipertensión inducida
por el embarazo).
¿Hay un momento
adecuado para quedarse embarazada?
El Lupus debe estar bajo control y en remisión antes de intentar quedarse
embarazadaza. Hacerlo cuando el Lupus está activo puede resultar en un
aborto, parto prematuro, u otros problemas muy serios. Aquellas mujeres que
conciben después de 6 meses en remisión tienen menos posibilidades de tener
un brote que aquellas que lo hacen con el Lupus activo.
Las mujeres con el Lupus en remisión tendrán serios problemas durante el
embarazo que aquellas con el Lupus activo. Los niños se desarrollarán mejor y
todo el mundo se sentirá menos preocupado.
¿El niño estará
bien?
La experiencia nos dice que los niños serán sanos y normales. Actualmente
más del 50% de embarazos con Lupus son completamente normales, mientras que
el 25% de mujeres con Lupus darán a luz niños normales pero prematuros Menos
del 20% resultarán en pérdida de feto.
¿Mi hijo tendrá
lupus?
Cerca del 33% de las personas con Lupus desarrollan un anticuerpo
denominado anti-Ro o anti-SSA. El 10% de las mujeres con este anticuerpo esto
es el 3% de todas las mujeres con Lupus darán a luz un niño con el síndrome
conocido como Lupus neo-natal
El Lupus neo-natal no es Lupus El Lupus neo-natal (LN) consiste en erupciones
transitorias anomalías en el recuento sanguíneo transitorias y a veces,
anomalías en el latido del corazón. Esta últimas son bastantes raras pero son
permanentes aunque pueden tratar. El Lupus neo-natal es la única anomalía
congénita que se conoce en niños de madres con Lupus.
Para aquellos niños con LN que no padecen la anomalía cardiaca, los síntomas
desaparecerán para la edad de 6 meses, y no reaparecerán jamás. Incluso
aquellos con el problema de corazón se desarrollarán normalmente. Existe un
20% de posibilidad de que una madre que haya tenido u niño con LN, vuelva a
tener otro con el mismo problema. También hay una pequeña posibilidad de que
desarrolle Lupus Sistémico más adelante.
Estoy diagnosticada
de Lupus Sistémico. ¿Hay algo que deba o no deba hacer en cuanto a nutrición
y ejercicio?
No existe una dieta para el Lupus. Se podría considerar las dietas para
enfermos del corazón o de cáncer. Estas dietas están suficientemente
investigadas y tienen componentes comunes, son bajas en grasa, en sodio y en
azúcares refinados y ricas en fibra. Son equilibradas e incluyen las
proporciones adecuadas de todos los grupos de alimentos. Sin embargo, si
llegas a la conclusión de que un alimento en concreto empeora los síntomas de
tu Lupus, evítalo. Los brotes de alfalfa son de la familia de las legumbres y
contienen un aminoácido llamado L-canavanina. Este puede estimular el sistema
inmunitario en enfermos de Lupus e incrementar la inflamación. Otras
legumbres tienen concentraciones mucho más bajas de L-canavanina y su consumo
es seguro. Revisa las etiquetas de los productos alimentarios, pues la
alfalfa se usa como ingrediente en muchos productos.
Vitaminas - De manera general, el uso de multivitaminas es razonable,
pero debe evitarse el exceso de vitaminas que es potencialmente peligroso.
Ejercicio - Especialmente cuando los síntomas del Lupus no son muy
pronunciados, se aconseja el ejercicio físico, como nadar, andar en bici y
otras actividades aeróbicas. El ejercicio debe ser moderado y debe evitarse
la extenuación. El ejercicio regular te ayudará a funcionar, a controlar la
fatiga y te dará una sensación de bienestar.
Fatiga - Cuando el Lupus está activo, la fatiga hace acto de
presencia. Es importante reconocerla y así proporcionar al cuerpo el descanso
necesario. Durante un brote es esencial descansar lo suficiente. Puedes
incluir la siesta durante el día, modificar tu agenda y reestructurar tus
prioridades. Para conseguir realizar todas tus tareas diarias debes aprender
a controlar la fatiga. El ejercicio aeróbico regular puede ayudarte a hacerlo
pero evitando siempre el ejercicio extenuante, especialmente si se tiene
fiebre o el Lupus está muy activo.
Sueño - Se debe dormir abundantemente, sobre todo de noche, pero a la
medida que el brote desaparece, se reducirá el tiempo de sueño gradualmente
para volver a una vida normal. Las pequeñas siestas son muy recomendables
para acabar con el exhausto día.
Medicación - Toma los medicamentos conforme a las indicaciones de tu
medico, e infórmale si detectas algún efecto secundario. Asegúrate de que
comprendes los efectos deseados de cada medicación para así saber si
realmente te están haciendo efecto. Si después del tiempo estipulado, no
notas ninguna mejoría, házselo saber a tu médico.
Horario de Trabajo - Unos enfermos de Lupus pueden trabajar a jornada
completa sin ningún problema, otros tienen que reducirla a media jornada y
algunos no pueden trabajar en absoluto y solicitan y consiguen la invalidez
permanente.
¿Podré seguir
trabajando a jornada completa?
Esto depende enteramente del grado de severidad de tu Lupus. Algunos
individuos intentan modificar sus condiciones de trabajo o incluso reducen su
jornada laboral mientras que otras continúan a jornada completa. A veces son
necesarias las bajas laborales y, si el Lupus es muy activo, algunos enfermos
solicitan la invalidez.
¿Viviré lo
suficiente para ver crecer a sus hijos?
El 80 a 90% de los enfermos de Lupus hoy en día tienen una expectativa de
vida equiparable a la del resto de la población.
¿Acabaré inválido y
en una silla de ruedas?
La artritis asociada con el Lupus no causa deformidad invalidante en la
mayoría de los casos. En contadas ocasiones se realizarán transplantes de
cadera o rodilla debido a la necrosis avascular del hueso producida por el
Lupus y los esteroides.
Mi hijo puede tener
Lupus ¿Qué pronóstico tiene?
Con las terapias modernas, el pronóstico de los niños ha mejorado
drásticamente, equiparándose a la de los adultos.
¿Se está
investigando mucho sobre el Lupus?
La investigación sobre el Lupus despierta mucho interés. Se puede dividir
en dos tipos: básica y clínica. La mayor parte de la investigación sobre
Lupus se considera básica, donde los médicos y científicos tratan de
desarrollar o de pulir teorías (conceptos, creencias, principios) sobre el
funcionamiento del cuerpo humano y de su sistema inmunitario. Este tipo de
investigación se lleva a cabo en laboratorio y generalmente no se emplean
sujetos humanos. Se utilizan modelos animales de LES (ratones con Lupus) para
probar nuevos tratamientos y descubrir las causas de la enfermedad.
La investigación clínica consiste en el estudio sobre humanos y su reacción a
ciertos factores. Incluye la aplicación o puesta a prueba de teorías y la
evaluación de su efectividad para la resolución de problemas clínicos.
El Colegio Americano de Reumatología publica cada año un listado de
seminarios de proyectos de investigación. Más de 200 sumarios de
investigación relacionados con el Lupus entran en esta lista en un año normal.
La mayoría de estos estudios son de investigación básica. Estos estudios
están publicados en la página web de la Biblioteca Nacional de Medicina: www.ncbi.nih.gov/PubMed
Actualmente existen varios estudios clínicos en marcha que involucran a
enfermos de Lupus y sus familias. Una lista de estos estudios está disponible
en la sección de Ensayos Clínicos de esta web.
La investigación clínica se puede dividir en dos grandes áreas: ensayo de
nuevas terapias e investigación para aumentar la comprensión de diferentes
aspectos del Lupus. Hay varios estudios genéticos para tratar de identificar
los genes que determinan la susceptibilidad a la enfermedad. Existen ensayos
clínicos que están evaluando la hormona masculina DHEA, para comprobar si
efectivamente mejora los síntomas en hombres y mujeres con Lupus. Otros
ensayos están usando Tolerangens que son células B (anticuerpos encargamos de
producir los glóbulos blancos) y que producen los anticuerpos denominados
anti-DNA. Se cree que los anticuerpos Anti-DNA son responsables de las causas
de muchos de los síntomas de LES, especialmente los del riñón. Se espera que
la supresión de estos anticuerpos mejoren el uso de inmunosupresores. Estas
son sólo un ejemplo de las líneas de investigación que se están llevando a
cabo actualmente, relacionadas con el Lupus.
¿Estamos cerca de
encontrar cura?
Es difícil de saber. Debemos profundizar en el conocimiento del sistema
inmunitario, en su funcionamiento, para poder acercarnos a la cura
definitiva.
A través de la investigación adquirimos nuevos conocimientos y una mejor
comprensión del funcionamiento del sistema inmunitario. Nuestros
conocimientos son incompletos, y no sabemos cuándo nos queda por aprender
para llegar a saber el cómo y el por qué del Lupus. Como no sabemos dónde
está la meta tampoco sabemos cuánto nos queda para llegar a ella. Existe mucho
interés entre la comunidad científica en comprender el sistema inmunitario en
toda su extensión. Esto nos ayudará a comprender qué falla y por qué, y será
un gran paso en la consecución de la cura definitiva.
|